En este espacio educativo encontraras informacion sobre el General Francisco Morazán.

Educacion y formacion laboral



José Francisco Morazán Quezada, nació en Tegucigalpa, Honduras el 3 de octubre de 1792 y fue bautizado el 16 de octubre del mismo año, en la Iglesia Católica de Nuestra Señora del mismo lugar. Sus padres fueron Eusebio Morazán y Alemán, criollo antillano, descendiente de emigrantes corsos, y la centroamericana Guadalupe Quezada y Borjas. El matrimonio tuvo otros tres hijos: Benito, Marcelina, y Cesárea Morazán. Francisco escogió la política y la carrera militar y Benito optó por la carrera eclesiástica.

Morazán fue un hombre de fortaleza física e intelectual, y de disciplina propia. Era de carácter fuerte y controversial, un orador, escritor, militar y estadista centroamericano, miembro del Partido liberal, luchó denodadamente contra todos aquellos a los que consideraba enemigos de su ideal y de la patria grande.

Contrajo matrimonio el 30 de diciembre de 1825 con María Josefa Lastiri Lozano, en la ciudad de Comayagua y procreó una hija, a la que bautizaron con el nombre de Adela. Fuera de este matrimonio, a Morazán se le conocieron dos hijos más: José Antonio Ruiz (hijo adoptivo) y Francisco Morazán Moncada.

Educación

Francisco Morazán realizó sus estudios primarios de la mano del fraile José Antonio Murga. Su educación posterior fue obtenida por esfuerzo propio. Trabajó en la escribanía de León Vásquez donde adquirió conocimientos de derecho, aprendió a leer francés en la biblioteca de Dionisio de Herrera, donde estudió las obras de Montesquieu y el contrato social de Jean-Jacques Rousseau. Por medio de sus lecturas sobre las batallas napoleónicas, llegó a tener un amplio conocimiento sobre la revolución francesa.

También se familiarizó con el tema de la guerra de independencia de España, la historia de Europa en sus diversas fases y las biografías de grandes personajes griegos y romanos.



Formación Laboral

Tegucigalpa: Lugar de Nacimiento de Francisco Morazán

Cuando se produjo la independencia de Centroamérica, Morazán trabajaba en el ayuntamiento deTegucigalpa como asistente del Alcalde Narciso Mayol, donde se desempeñaba como secretario del alcalde y como defensor de oficio en casos judiciales en materia civil y criminal, entre otras cosas. Esto le permitió a Morazán llegar a adquirir un gran conocimiento de la estructura y funcionamiento de la administración pública de la provincia.

Cuando las autoridades superiores de Guatemala emitieron el comunicado oficial declarándose independientes de España en 1821, la noticia fue tomada con agrado en toda Honduras. Pero inmediatamente después, surgió la idea de la anexión de Centroamérica a México.

Comayagua por medio del gobernador intendente José Tinoco de Contreras apoyaba la idea de la anexión de Centroamérica a México, a la que el Ayuntamiento de Tegucigalpa se opuso rotundamente. Tinoco decidió tomar acciones represivas en contra de las autoridades deTegucigalpa, y ante esta situación se organizó en Tegucigalpa un ejército de voluntarios, con el fin de contrarrestar la agresividad de Tinoco.

Al mismo tiempo, las autoridades de Tegucigalpa solicitaban refuerzos al Capitán General deGuatemala Gabino Gaínza, así como también a lugares cercanos como Olancho y Cantarranas y Texiguat. Fue durante estos acontecimientos que Francisco Morazán se enlistó como voluntario, al servicio de las autoridades de Tegucigalpa. Fue designado como capitán de una de las compañías, por decisión de los jefes oficiales que organizaron las milicias.

A pesar de la oposición de Tegucigalpa a la anexión de México, fue adherida junto con el resto de Centroamérica, al imperio de Agustín I el 5 de enero de 1822, la anexión a México finaliza el primero de julio de 1823 (la anexión únicamente se mantuvo duró un año con seis meses).

En el año (1823) algunos documentos históricos ubican a Morazán como integrante de la comisión que dictaminó las bases del poder electoral de la República Federal, en una reunión que sostuvo la Asamblea Constituyente de Centroamérica.

Posteriormente, el 28 de septiembre de 1824, Francisco Morazán fue nombrado secretario general del gobierno de su tío político y primer Jefe de Estado de Honduras, Dionisio de Herrera. Esto fue hasta 1826, cuando se convirtió en presidente del Consejo Representativo.

Su primera acción bélica, la condujo en la hacienda de "La Maradiaga" en contra del General Justo Milla en 1827.

En marzo de 1840 el viajero, diplomático y explorador estadounidense John Lloyd Stephens tuvo un encuentro con José Francisco Morazán, en la población de Ahuachapán, El Salvador, y lo describió así:

El General Morazán con varios de sus oficiales; estaba parado en el corredor del cabildo; un gran fuego ardía ante la puerta, y una mesa estaba contra la pared, con una candela y tazas de chocolate encima.

Él aparentaba de cuarenta y cinco años de edad, cinco pies con diez pulgadas de alto, delgado, con bigote negro y una semana sin rasurarse, y vestido con traje militar, abotonado hasta la garganta, y espada. Se había quitado el sombrero, y la expresión de su rostro era tranquila e inteligente.

Aunque era joven, él ya había sido el primer hombre de la patria y octavo Presidente de la República. Se había avanzado y sostenido por sí mismo con su habilidad militar y valentía; él siempre comandaba sus tropas; había estado en innumerables batallas, y había sido también herido, pero nunca derrotado.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Blogger templates