En este espacio educativo encontraras informacion sobre el General Francisco Morazán.

Presidencia de Guatemala

En 1829; Morazán se Tomó Guatemala, y Re-estableció el Orden Constitucional de la República Federal de Centroamérica

Para el mes de enero, Morazán había enviado sus primeras columnas a Guatemala. Poco tiempo después, se daría su arribo y con ello, la llegada de nuevos refuerzos guatemaltecos pertenecientes a grupos indígenas y las facciones criollas, quienes deseaban la salida de los conservadores en el poder del gobierno centroaméricano. Morazán les dio la bienvenida, y con su apoyo el General pudo reabastecer y preparar sus tropas de una forma más efectiva, para lo que sería su siguiente contienda militar.

El 6 de marzo de 1829, tuvo un encuentro con las tropas federales en San Miguelito, aunque la batalla representó ser un buen desafío, para los hombres de Francisco Morazán, al final éstos resultaron vencedores.

Su siguiente victoria fue en contra de las tropas de Mariano Beltranena y Aycinena sería el 15 de marzo de 1829 en la "Batalla de Las Charcas". Luego del triunfo se dio la Conferencias en Ballesteros para negociar rendición de Guatemala, pero ésta negociación fracasó y Morazán avanzó con rumbo a la capital.

Al llegar a Ciudad de Guatemala, Morazán sitió el lugar pero sufrió una pequeña derrota cuando los militantes conservadores atacaron uno de sus pelotones. Sin embargo, el Morazán rápidamente reagrupó sus tropas y logró romper el cerco tendido por los federales, a quienes venció de forma inobjetable.

El 13 de abril Morazán terminó por ocupar la ciudad e hizo su entrada triunfal derrocando y capturando a los gobernantes conservadores: el Vicepresidente Mariano Beltranena y Llano, quien ejercía constitucionalmente el Poder Ejecutivo Federal, el Jefe de Estado de GuatemalaMariano de Aycinena y a sus más inmediatos colaboradores.

A pesar del derrocamiento del gobierno constitucional, sus líderes esperaban obtener del General un arreglo honorable; pero Morazán no aceptó negociar con estos y los envió al exilio.

Como parte de su lucha en contra del conservatismo, Morazán también liberó a Guatemala de la excesiva influencia religiosa en la vida del país. Las acciones que debió tomar para anular tal influencia fueron:
Expulsión del Arzobispo Ramón Casaus y de los frailes franciscanos y dominicos.
Confiscación sin indemnización, con la aprobación del Congreso de la República, de bienes y propiedades de los expatriados y de las órdenes religiosas, y su traslado a manos del Estado.
Abolición de las primicias y los diezmos.
Expropiación de bienes de la cúpula clerical.
Promulgación por ley de la libertad de cultos.
Legalización del divorcio.
Confiscación de conventos y monasterios y su conversión en prisiones.
Expulsión de los sacerdotes católicos que se oponían a sus lineamientos.

Este triunfo de Morazán Quezada al derrotar al gobierno conservador centroamericano con sede en Guatemala, significó el fin de la guerra civil en Centroamérica y el comienzo del dominio de los liberales en la región.

José Francisco Barrundia y Cepeda pasó a ocupar el puesto de presidente provisional de la República Federal y Francisco Morazán el de gobernador transitorio de Guatemala




Presidencia de Guatemala

Francisco Morazán resultó electo: Presidente de la República Federal de Centroamérica en 1829

Luego de haber adoptado la constitución de 1824, y haber elegido el camino federalista el pueblo centroaméricano no estaba seguro de haber tomado el camino correcto. Debido a esto la joven nación de repente se encontró en una intersección: Entre continuar con el camino de 'Unión' a través de la Federación, o seguir por caminos separados.

Al General Francisco Morazán le tocó gobernar durante esta época. Uno de los períodos de turbulencia social más intensos en Centroamérica. Por esta razón, la labor del presidente fue esencialmente la de un 'unificador'. A pesar de las limitaciones económicas del Gobierno Federal, de las encarnizadas luchas internas entre 'liberales' y 'conservadores', y de los constantes ataques a lo que fue sometido por parte de los 'conservadores', el General fue 'militarmente' eficaz en mantener unida a la región por diez años. Pero al final sus esfuerzos terminarían siendo en vano, porque los intereses de la oligarquía centroamericana y de la Iglesia Católica, se impusieron por sobre los de mayoría.

Después de su victoria en las elecciones de 1829, Morazán tomó posesión de la República Federal de Centroamérica al año siguiente, prometiendo restaurar la autoridad del Gobierno Federal. Durante este período de incertidumbre, el General tuvo que adoptar un papel de un gobernante unionista, mientras al mismo tiempo trataba de implementar sus 'Reformas liberales'.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Blogger templates