En este espacio educativo encontraras informacion sobre el General Francisco Morazán.

Jefe supremo de Costa Rica

San José de Costa Rica: Desde este Lugar, Morazán hizo su Último Intento por Reinstaurar la Federación

Morazán y sus tropas arribaron a territorio costarricense el 7 de abril de 1842. El 9 de abril Morazán lanzó una proclama al pueblo de Costa Rica en el cual les informa : “Costarricenses: Han llegado a mi destierro vuestras suplicas... Vuestros clamores han herido por largo tiempo mis oídos, y he encontrado al fin los medios de salvaros, aunque sea a costa de mi propia vida.”

Al darse cuenta de la presencia de Morazán en suelo costarricense, Braulio Carrillo trató de contrarrestar las tropas invasoras enviando un ejército al mando del General Vicente Villaseñor. No obstante, Morazán hizo uso de su carisma y habilidad política para convencer a Villaseñor de traicionar a Braulio Carrillo Colina. Al final, los dos generales terminaron firmando el Pacto del Jocote, documento en cual se desconocía al gobierno del gobernante en funciones.

Posteriormente, el 12 de abril de 1842, Francisco Morazán hizo su entrada triunfal en Alajuela y luego en Heredia donde fue recibido como libertador de Costa Rica. El 14 de abril el General entró con sus tropas en San José y asumió el control del país.

Una vez en el poder, Morazán Quezada convocó a una Asamblea Constituyente y puso en vigencia la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica de 1825, en sus primeras semanas, y con el apoyo de muchos costarricenses, el nuevo gobernante; se dedicó a derogar algunas de las leyes emitidas en la época de Carrillo.

Además se impuso el servicio militar obligatorio, se establecieron impuestos y a propuesta del diputado cartaginés Félix Sancho y Alvarado se firmó una ley para crear el Colegio de San Luis Gonzaga en Cartago, el primer colegio que hubo en Costa Rica.

Luego, en lo que sería su último intento por unir a Centroamérica, Morazán declara al Estado de Costa Rica parte de República Federal de Centroamérica, pero para el mes de septiembre de 1842, Morazán ya había perdido la mayor parte del apoyo inicial, que lo había llevado al poder en Costa Rica.

Por un lado Rafael Carrera y los conservadores desde Guatemala, amenazaban la paz de Costa Rica, mientras Morazán estuviera en el poder. Carrera junto con los gobiernos de El Salvador, Honduras y Nicaragua firmaron el pacto de Guatemala en contra del gobierno del General Morazán.

Por otro lado, surgieron resentimientos dentro de Costa Rica en contra de Francisco Morazán por los abusos cometidos por algunas de sus tropas, el servicio militar obligatorio, varios fusilamientos (entre ellos el de Manuel Ángel Molina Bedoya, hijo del prócer de la independencia Pedro Molina Mazariegos) y la inminencia de un ataque a Nicaragua.4

Otro de los problemas de Morazán en Costa Rica se debió a que el General tenía como principal objetivo el restablecimiento de la unión centroamericana comenzando por Costa Rica, en el país prevalecía un sentimiento de simpatía por la unión, que duró durante algunos años, pero la gran mayoría de los costarricenses no deseaba una guerra con los otros Estados centroamericanos, quienes favorecían el anti-morazanismo.

Paradójicamente; el gobierno de Morazán, que había tenido su principal apoyo en los grupos liberales y anticlericales en el resto de la región; en Costa Rica ocurrió todo lo contrario. Los liberales de San José, en particular, fueron sus principales oponentes, mientras que los más entusiastas morazanistas fueron parte del clero y ciertas familias acomodadas de Cartago, una de las ciudades más conservadoras a la cual Morazán devolvió una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles que había sido llevada a San José en 1835.

El principal morazanista de Cartago fue el respetado presbítero y filántropo José Francisco de Peralta y López del Corral, quien fue elegido para presidir la Asamblea Constituyente.

Entre los pocos vecinos de San José, que mantuvieron su apoyo a Morazán hasta la caída de su gobierno destacan: el ex Jefe Juan Mora Fernández, elegido como Vicejefe de Estado por la constituyente, su hermano el también ex Jefe Joaquín Mora Fernández, y el respetado empresario y político Mariano Montealegre Bustamante.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Blogger templates